Imagen de un protista. ¿Sabias qué hay protistas fotosintéticos? Bueno, los hay y la mayoría de ellos son conocidos comúnmente como algas. Las algas unicelulares habitan tanto en medios acuáticos salinos como de agua dulce, la profundidad de los mismos es suficiente como para que lleguen los rayos solares.
Microorganismos
Este blog se ha realizado para un taller de nuevas tecnologías del profesorado en educación superior en biología Dr Joaquín V. Gonzalez cuyo objetivo es poder bridarle a los estudiantes de Microbiología, materiales de cuarto año. Son temas que se ven en todo el año y pueden empezar a leer desde lo más antiguo hasta lo más reciente.
jueves, 5 de noviembre de 2020
Protistas
Fotografía de Hongos bajo el microscopio
La fotografía del lado izquierdo es vista por un microscopio electrónico y la fotografía de la derecha es por es un microscopio óptico.
Hipertexto sobre microorganismos
Microorganismos
A lo largo de la historia, la
humanidad se ha visto salpicada por plagas de diversa naturaleza.
Los microorganismos
empezaron a desplazarse por nuestro planeta hace 3500 millones de años,
Los microorganismos comenzaron a moverse por nuestro planeta hace
aproximadamente 3500 millones de años, de forma que cuando se establecieron los
organismos superiores ellos ya conocían a la perfección los secretos de la vida
así como los trucos para relacionarse de un modo más provechoso con las nuevas
formas evolutivas que iban apareciendo. En la actualidad se asume que las
relaciones microbio-hospedador pueden ser de varios tipos, como comensalismo,
mutualismo, parasitismo o patogenicidad, pudiendo marcar definitivamente el
estilo de vida del hospedador. Los microbios son los seres más primitivos y
numerosos que existen en la Tierra, colonizan todo ambiente: suelo, agua y
aire, participan de forma vital en todos los ecosistemas y están en interacción
continuación las plantas, los animales y el hombre.
Estos seres participan en procesos que van a participar en el funcionamiento de
los ecosistemas y que además son esenciales para las industrias como la
farmacéutica, alimenticia y médica.
Cuando hablamos de microorganismos nos referimos a una gran variedad de estos
seres. En primer lugar tenemos a las bacterias son microorganismos unicelulares
que se reproducen por fisión binaria. La mayoría de ellos son de vida libre,
sin embargo, de algunas que son de vida intracelular obligada, como Chlamydias
y Rickettsias. El
tamaño de las bacterias oscila entre las 0.5 y 3 µm, pudiendo llegar en algunos
tipos a 10 µm.
En segundo lugar tenemos a los virus,
estos son conocidos como parásitos intracelulares obligatorios, no pueden
sintetizar ATP ni proteínas independientemente de la célula que ellos utilicen
para poder replicarse ya que los virus no tienen órganos sexuales, por lo tanto,
lo único que necesitan para poder perpetuarse a lo largo de la historia fue
simplemente un huésped como una célula.
Es importante entender que los virus pueden infectar a todos los seres vivos
que existen en el planeta. Los virus, tienen una capside, envoltura nuclear que
envuelve el material genético que puede ser de ADN y ARN, además, tienen
simetrías diferentes como: Simetria helicoidal, simetría icosaedrica y binaria
y compleja.
En tercer lugar tenemos los hongos constituyen la mayor parte de los seres
vivos, estos seres, son eucariotas, tienen núcleo, mitocondrias y sistemas de
endomembranas. No tienen plásticos por
lo que no puede hacer fotosíntesis, por lo tanto, podemos decir que son
heterótrofos y no autótrofos.
El cuarto lugar están los protistas,
considerados como los eucariotas más simples y está integrado por una gran
diversidad de organismos, incluye tanto unicelulares como pluricelulares, muy
variados en cuanto a sus formas de locomoción y nutrición.
Bibliografía
Tortora,Funke,Case. (2013). Introducción a la microbiología. Estados
Unidos: Panamericana.
[Estructura de un virus]. (s. f.). La estructura de un virus. https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcRulKFzE_gwqXx6d0ibd-RIH3FF96plWoqrqQ&usqp=CAU
[Protistas bajo el microscopio]. (s. f.). Protista. https://ecocosas.com/wp-content/uploads/2020/08/protistas-1.jpg
(2020, 5 febrero). Rickettsiosis. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=2peLv
(2014, 13 diciembre). Historial Documental El Sorpréndete Mundo De Los Microorganismos. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=6SEULozjymQ
sábado, 24 de octubre de 2020
Ciclo de replicación del HIV
2. TRANSCRIPCIÓN INVERSA: El material genético del VIH es ARN, pero para poder actuar sobre la célula, tiene que convertirlo primero en ADN. La proteína viral denominada transcriptasa inversa se encarga de convertir la cadena simple de ARN vírico en una cadena doble de ADN; este nuevo ADN se llamará ADN proviral o provirus. Los fármacos antirretrovirales inhibidores de la transcriptasa inversa están diseñados para bloquear el proceso de transcripción inversa. Existen dos tipos: los análogos de nucleósido (con su subtipo análogo de nucleótido) y los no análogos de nucleósido.
3. INTEGRACIÓN: El ADN del VIH (proviral) es conducido al núcleo de la célula ocupada, donde una enzima viral (llamada integrasa) se encarga de “incorporar” el ADN vírico dentro del propio ADN de la célula. A partir de ahora, cuando la célula produce nuevas proteínas, también produce nuevas copias del VIH. El provirus (se denomina así al ADN viral incorporado en el material genético celular) puede permanecer inactivo durante varios años sin producir nuevas copias del VIH, o produciendo muy pocas. Así, se trata de células infectadas con virus latente. Los fármacos antirretrovirales inhibidores de la integrasa, de los cuales raltegravir es el único fármaco comercializado, están diseñados para bloquear la integración.
4. TRANSCRIPCIÓN: Cuando la célula diana recibe una señal para volverse activa, el provirus utiliza una proteína celular llamada polimerasa para crear copias del material genético del VIH. Como el ADN no puede abandonar el núcleo de la célula, el material genético se transcribe a ARN (lo que se conoce como ARN mensajero [ARNm]), que sí pueden atravesar las paredes del núcleo celular. El ARNm sirve como patrón para la formación de cadenas largas de proteínas del VIH. Los fármacos antirretrovirales antisentido o inhibidores de la transcripción (IT), una clase de fármacos que se encuentra en fases iniciales de la investigación, podrían bloquear la transcripción.
5. ENSAMBLAJE: Una vez generadas las cadenas de proteínas virales, otra enzima del VIH (llamada proteasa) actúa como una tijera dividiendo dichas cadenas en pequeñas proteínas individuales, que pueden cumplir varias funciones; algunas se transforman en enzimas del VIH tales como la transcriptasa inversa, mientras que otras se unen a las copias del material genético del virus, ensamblándose así nuevas partículas del VIH. Los fármacos antirretrovirales inhibidores de la proteasa (IP) están diseñados para bloquear la división de proteínas virales e impedir así el ensamblaje de la nueva copia de VIH.
6. GEMACIÓN: El nuevo virus ensamblado “brota” de la célula y, al desprenderse, se lleva consigo parte de la envoltura exterior de ésta (la membrana celular). Esta envoltura, que actúa como recubrimiento, es atravesada por combinaciones de proteínas y azúcares, conocidas como glucoproteínas del VIH. Estas glucoproteínas son necesarias para que el VIH se pueda acoplar al CD4 y a los correceptores. Las nuevas copias del VIH ya están listas para infectar a otras células. Existen compuestos en experimentación denominados inhibidores de la maduración que actuarían para impedir el ensamblaje y gemación finales del VIH.
Estructura de las bacterias
Estructura de un bacteriófago
INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA - Los hongos
INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA - Las bacterias
Fisiología - Microbiota intestinal
Protistas
Imagen de un protista. ¿Sabias qué hay protistas fotosintéticos? Bueno, los hay y la mayoría de ellos son conocidos comúnmente como algas....

-
Los bacteriófagos son virus que infectan exclusivamente a los organismos procariotas. Al igual que los virus que infectan células eucariotas...
-
La fotografía del lado izquierdo es vista por un microscopio electrónico y la fotografía de la derecha es por es un microscopio óptico.